lunes, 26 de noviembre de 2018

PROYECTO FINAL "BREVILOQUIO" SEGUNDO PERIODO



BREVILOQUIO CRISIS CARCELARIA EN COLOMBIA
https://www.youtube.com/watch?v=4GqCnNF_QIE





PROYECTO FINAL SEGUNDO PERIODO

"BREVILOQUIO"

ACTIVIDAD N0 1 
Fase I
-Busca y examina en la historia de Colombia para definir un hecho social que te llame la atención, dicho hecho debe contener una problemática central. Para ello deben leer diversas fuentes que presenten varios momentos de la historia. A continuación, algunas páginas web donde puedes encontrar noticias importantes de hace muchos años atrás, puedes elegir una noticia e indagar en ella para desarrollar el breviloquio:


Producto I:  Después de seleccionar escribir un informe escrito sobre el hecho social seleccionado analiza el contexto, la noticia y la problemática central. Discute con tus compañeros posibles soluciones e indaga a partir de fuentes o temas claves.

NOTA:
El informe debe estar en el cuaderno de cada estudiante.
Debe contener:
- Tema(Problemática social).
-Nombre de los integrantes
-Link de donde se tomarà las fuentes para la elaboración del breviloquio(fotos,entrevistas,debates,imágenes, canciones,poemas,frases entre otros).




Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=4GqCnNF_QIE











RESEÑA CRÍTICA



Fuente : https://www.youtube.com/watch?v=OQOhX_Hrohw

PLAN DE MEJORAMIENTO PRIMER PERIODO

COLEGIO COMFANDI EL PRADO
 PLAN DE MEJORAMIENTO
AÑO LECTIVO 2018-2019

FECHA DE NOTIFICACIÓN: 23 DE NOVIEMBRE DEL 2018 DOCENTE: ÁREA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. ESTUDIANTE: GRADO: DÉCIMO 

El Colegio Comfandi El Prado cumpliendo con las disposiciones emanadas por el Ministerio de Educación Nacional en el Decreto 1290 del 16 de abril de 2009, de los Derechos de la Estudiante en el Artículos 7 y 30 y según lo establecido en Sistema Institucional de Evaluación de los estudiantes de los colegios Comfandi, en cuanto a las acciones de seguimiento para el mejoramiento de los desempeños de los estudiantes durante el año escolar, se asigna el siguiente Plan de Mejoramiento para que la Estudiante pueda superar los logros con dificultades durante el primer periodo del año lectivo 2018 – 2019. 
SITUACIÓN ACADÉMICA PRESENTADA A
 continuación se relacionan debilidades que presenta el estudiante al finalizar el proceso del periodo escolar: 
COMPETENCIAS
 Comunicativa escritora
 Comunicativa lectora
 Componentes: semántico, sintáctico y pragmático

Pone en juego en los procesos de lectura y escritura un saber literario surgido de la experiencia de la lectura y el análisis de las obras mismas y del conocimiento directo de un número significativo de estas.  Garantiza la cohesión y la coherencia en los discursos tanto orales como escritos que se producen en situaciones reales propias del intercambio comunicativo.

METODOLOGÍA
1. Elabore un mapa conceptual de la estructura del artículo de opinión, explicando la estructura, función y la importancia en el proceso de comunicación. 
2. Realice una síntesis de las lecturas realizadas del texto de plan lector del primer periodo “Don Quijote de la Mancha” del autor Miguel de Cervantes Saavedra.
 3. Consulte y explique la función de los marcadores textuales y escriba alguno de ellos. 
4. Elabore un artículo de opinión sobre el tema de la educación en Colombia, tenga en cuenta su estructura, coherencia, cohesión y ortografía en la producción textual. (mínimo una página y máximo dos, en papel tamaño carta y lapicero color negro).
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Dominio y desarrollo de la competencia en la producción oral y escrita.
 Trabajo escrito con las normas ICONTEC 
 Entrega oportuna en las fechas establecidas.
  Las sustentaciones se realizaran durante el desarrollo de la clase.
FECHA DE ENTREGA Y SUSTENTACIÓN
Fecha de entrega y sustentación: del 23 de noviembre hasta el 12 de diciembre del 2018. 

TENER EN CUENTA… 
Síntesis de un texto Consideremos algunas características que suscita una síntesis de un texto:
  En primer lugar debe recordarse que se trata de un conjunto de ideas o conceptos importantes y más relevantes acerca de un tema determinado o un texto. Por eso es que se debe planear una síntesis a partir de la lectura atenta del texto.
  Una síntesis resulta de gran utilidad al momento de estudiar un tema, ya que permite eliminar la información innecesaria y estudiar lo más importante. 
 Las nociones más importantes que se toman en cuenta deben estar relacionadas de manera lógica, es decir, conectadas a partir de una idea trasversal. Es indispensable apoyarse en conectores léxicos para mantener la cohesión textual.
  Las ideas principales deben ser generales y en lo posible pocas, de las cuales se irán desprendiendo ideas secundarias. No es necesario que las ideas secundarias sean abundantes, ya que lo principal es apuntar a las ideas troncales del tema o texto.
  Entre ellas debe haber coherencia, es decir, que el texto pueda ser comprendido en su totalidad.  La estructura de la síntesis debe mantener un orden. 
 Es necesario leer el texto o tema en cuestión de manera exhaustiva para poder organizar bien la síntesis y no abundar en detalles innecesarios.
  Es necesario poder diferenciar las ideas principales de las no necesarias. Este método de selección de ideas debería ser enseñado a los niños desde pequeños, a fin de crear herramientas de estudio para su futuro.
 Fuente: https://concepto.de/sintesis/#ixzz5XWmD8EaU

martes, 20 de noviembre de 2018

FERETROS TALLADOS A MANO DE TRUMAN CAPOTE



PRÓLOGO 
Aquí y allá, en prólogos, prefacios, entrevistas o raptos confesionales, Truman Capote (estadounidense, 1924-1984) dejó bien en claro quién había sido desde pequeño, o al menos quién iba a ser para nosotros. Cada vez que viene al caso, es decir todo el tiempo, recuerda que su memoria comienza con una evidencia: él quería ser escritor. Mientras los demás se perdían en el duro oficio de la infancia, Capote afinaba los lápices y se proyectaba en una página. Tenaz desde muchacho, este entrenamiento calificado lo puso en la pista bien temprano. Antes de cumplir veinte años publicaba sus cuentos en las mejores páginas norteamericanas, y ya a los veinticuatro aparecía su primera novela, Otras voces, otros ámbitos, bien recibida por el público y la crítica, un juicio calificado que el tiempo habría de perpetuar. A partir de entonces, con la certeza de estar en el lugar y en el destino correctos, comenzaría una producción que, como él también nos dice, tendría altos y bajos. Sin embargo seria tan equilibrada en sus alternancias que los picos que periódicamente alcanzó su obra sepultan en la memoria cualquier desfallecimiento o mal paso, y uno termina que ambos, altos y bajos, son fundamentales en el proceso de depuración y expansión a nuevos terrenos que constituye la escritura de Capote. Baste hacer una enumeración elocuente en cuanto a páginas ejemplares: Desayuno en Tiffany's, Un árbol de la noche, A sangre fría, Música para camaleones, cuatro libros que son cuatro tonos distintos, pacientemente diferenciados y llevados a su culminación, cuatro mundos para cuatro escritores que confluyen solo en él. Esto, por un lado, habla de un dotado. Aunque en cierta forma eso es lo de menos. Lo que cuenta quizás es el peso de haber descubierto muy tempranamente su verdad, la de ser escritor, y que ésta se manifestara en la forma de la inquietud permanente, de una pregunta que apremia: ¿qué es ser un escritor? ¿De cuántas formas puede alcanzar la maestría en su oficio? ¿Cómo se define su estilo? Queda claro que no es una pregunta sino varias, y Truman Capote va a ir respondiendo a sus propios interrogantes con una escritura y un mundo narrativo que no paran de corregirse a si mismos, buscando su lugar escalando cimas diversas y bajando de ellas abruptamente y volviendo a visitarlas con espíritu renovado y con una mirada impiadosa que extrae un aprendizaje y lo extiende a su próximo logro. Así desde Otras voces, otros ámbitos Música para camaleones pasará del lirismo al despojamiento, de narradores que conceden y disfrutan la sensualidad a otros que hacen de la crudeza y la observación clínica una cuestión de principios literarios; de los paisajes sureños, con sus mitos decadentes y siempre un tanto hidalgos, al corazón de la locura norteamericana que se expurga en A sangre fría. Y sin duda A sangre fría es su monumento, una novela que divide sus aguas tanto en lo artístico como en lo personal, y que estrella su literatura contra la realidad. De ese encuentro, de ese matrimonio tormentoso entre la ficción y la no ficción, él tiene la licencia. Es absurdo discutir, como se hizo durante muchos años, la legitimidad ficcional de una novela basada puntillosamente en hechos reales y que relata paso a paso un crimen, sus antecedentes y consecuencias. No cabe duda que en el tema mismo Capote encontró un morbo seductor y un buen vehículo para retratar las debilidades monstruosas del patético sueño americano. Pero más cierto aún es que en ese pozo sin forma racional que uno sospecha es la mente de un asesino, había un abismo donde volcar al mismo tiempo los riesgos de la mirada psicológica (con sus excesos y tonterías) y poner en juego un estilo que debía narrar lo que parecía innarrable. Es decir, contar esa historia, escribir ese libro exigía un gusto especial por los emprendimientos temerarios y la sospecha de que para escribir la gran novela americana había que exponer la resistencia personal y olvidar todos los trucos aprendidos en años de escritura. Y él era la persona indicada para hacerlo.
Ese libro es su monumento por lo que es y por aquello que escribirlo le hizo aprender como escritor. Paradójicamente la salida airosa de esa pesadilla (airosa en lo literario, porque los efectos que tendría en su vida la convivencia de varios años con ese material y las largas visitas en la cárcel a los asesinos han sido más que complejos) lo dejó en un lugar privilegiado para fracasar en el futuro. Podría haber seguido usando una fórmula que se había inventado y con ella producir un par de novelas cómodas y exitosas. No fue el caso, y lo que siguió a esto fue la búsqueda obsesiva de nuevas formas de maestría. Metódico y leal a sus propias conquistas, tras eso seguirá trabajando en esa zona donde se encuentran, para mezclarse sin confundirse, la ficción, la no ficción y los terrenos menos explorados de la escritura periodística. Dentro de esta línea, puede ubicarse "Féretros tallados a mano", una pieza magistral, también basada en un hecho real, que muestra una manera diametralmente opuesta de enfrentarse a una atroz historia criminal. Es cierto que la lectura de esta obra no nos muestra a todo Capote, que no es un compendio de los diversos registros que abordó y consumó, y que al publicar solo esta nouvelle por una limitación de espacio nos perdemos de disfrutarlo ejerciendo su genio en otros ámbitos literarios. Pero este texto tiene un punto a su favor que lo defiende y libera de todos las ausencias a que su presencia obliga: es una pequeña obra maestra de principio a fin.

http://letras-uruguay.espaciolatino.com/aaa/capote/feretros_tallados.htm


RESEÑA CRÍTICA

Propósito de una reseña crítica
Si demostrar significa hacer ver al otro que lo que se piensa o dice es cierto, la reseña crítica es un texto argumentativo-expositivo  cuyo propósito es demostrar o brindar la mayor cantidad de pruebas al lector –empleando juicios y argumentos sólidos e irrefutables– para que éste acepte como verdad el hecho de que leer un libro, ver una película, una obra de teatro, un espectáculo dancístico o un musical, bien vale –o no– la pena.
La importancia de la reseña crítica se encuentra precisamente en el empleo de la habilidad y conocimiento, de quien reseña (escritor) para poder hacer que el lector acepte como ciertos sus juicios acerca del libro, de la representación teatral, de la película, del baile o del concierto observado.
Aunque todas las reseñas críticas mencionadas anteriormente son valiosas, en esta ocasión nos centraremos en las reseñas críticas referentes a libros o a artículos relacionados con la divulgación de la ciencia.
¿Qué es una reseña crítica?
De acuerdo con la vigésima segunda edición del Diccionario de la Real Academia de la Lengua, una reseña se define como una “noticia y examen de una obra literaria o científica”.
Según el autor Francisco J. de la Torre Zermeño (2008), una “reseña es el examen que se hace de una obra literaria o científica a fin de dar una noticia crítica de la misma”.
Conforme a este mismo autor, la reseña se divide en dos:
  • Reseña descriptiva o informativa
  • Reseña crítica o valorativa
Organización textual de una reseña crítica
Como en la mayoría de los procesos de escritura, la reseña crítica debe tener la estructura planteada a continuación:
  • Introducción o entrada: aquí se puede incluir la referencia bibliográfica del libro o artículo reseñado –esto también se acostumbra escribir al final de la reseña-. La introducción, generalmente, abarca los primeros párrafos, los cuales brindan un breve resumen de la obra. De acuerdo con el estilo del autor de la reseña, en esta parte se puede incorporar su opinión central o tesis.
  • Desarrollo o cuerpo: dado que la reseña crítica busca, además de resumir, demostrar una tesis, en el cuerpo del escrito se presentan todos aquellos elementos contenidos en el libro o artículo que pueden servir para presentar las pruebas que sostendrán la opinión. Aquí se hace énfasis en los aciertos y deficiencias de la obra leída.
  • Conclusión o cierre: es la redacción final – en uno o dos párrafos – donde, quien reseña, condensa su opinión global frente al libro o artículo leído y, así, recomendarlo o advertir acerca del riesgo de leerlo.
Esquema
Todo esto se puede esquematizar de la siguiente manera:
ejemplo de un esquema


https://www.blogger.com/blogger.g?rinli=1&pli=1&blogID=2470540111929066237#editor/target=post;postID=5488392425429239828



PLAN DE ÀREA -SEGUNDO PERIODO

SISTEMA EDUCATIVO COMFANDI PLAN DE ÁREA AÑO LECTIVO: 2018-2019 

 META GENERAL DE PERIODO: Los estudiantes de grado décimo serán capaces de producir textos que manifiesten puntos de vista personales debidamente sustentados y opiniones fundamentadas sobre un tema específico, además de diseñar estrategias tecnológicas para desarrollar un discurso propio.

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA:¿Cómo indagar  el contexto histórico, social o político permite estados de pensamiento críticos en el arte, la literturatura, en el cine y en cualquier herramienta que proponga un discurso coherente y fundamentado?

TAREA FINAL: Crear un breviloquio que aborde creativamente un hecho social colombiano, abordando la(s) problemática(s) central(s) y posibles soluciones, dicha herramienta debe dialogar con diferentes fuentes y argumentar las ideas de manera clara y coherente.

LITERATURA: 

-Nuevo Periodismo.

Competencia
Analizo diversos momentos históricos a partir del Nuevo Periodismo, como un género de no ficción que me permite reflexionar en determinados aspectos de la realidad desde espacios de debate que denuncian la diferentes luchas sociales a lo largo de la historia que construyen una postura empoderada y  crítica.


PRODUCCIÓN TEXTUAL

-La reseña crítica.

Competencia
Garantiza la cohesión y la coherencia en los discursos tanto orales como escritos que se producen en situaciones reales propias del intercambio comunicativo.

COMPRENSIÓN TEXTUAL

-Ferretros tallados a mano de Truman Capote

Competencia
Argumento diferentes posturas sobre diversos elementos de Féretros tallados a mano de Truman Capote, a partir de la reconstrucción de la realidad que me permite fundamentar saberes referentes de las temáticas abordadas en la literatura de no ficción, lo cual me propone contrastar  diversas memorias de la realidad que son valoradas de manera crítica.
Argumento.

OTROS SISTEMAS SIMBÓLICOS

-Breviloquio

Competencia
Diseño un breviloquio que presente un hecho social que aborde creativamente la problemática central de manera clara, organizada y didáctica  que proponga posibles soluciones, gracias a la categorización y análisis de información que permite reflexionar sobre dicho problema de manera crítica.


PROYECTO SENA

-Obj. General y Específicos
-Justificación
-Marco Teórico

DESEMPEÑOS SEGUNDO PERIODO


martes, 6 de noviembre de 2018

VOCABULARIO DE LA OBRA DE DON QUIJOTE DE LA MANCHA.

Descripción de la obra Don Quijote de la Mancha

En el mundo de la Literatura, se conoce con el título El ingenioso hidalgo don quijote de la Mancha a una novela publicada en dos partes (1605 y 1615) del escritor español Miguel de Cervantes Saavedra, considerada en la actualidad la obra más importante en Lengua española.
Considerada también una importante obra de la Literatura Universal, el Quijote constituye la primera novela moderna, al tiempo en que señala el fin de las novelas de caballería, de las cuales se mofa. Igualmente, es la primera obra polifónica, es decir, que en ella contiene un sin número de voces, que apuntan a distintas direcciones. Señalada también  como una de las obras más hermosas de la Literatura, el Quijote cuenta las aventuras y peripecias de un hidalgo que decide partir al mundo como un caballero andante, entrando en locura, contra una realidad a la que termina de abrir los ojos, para recuperar la cordura y perder la vida.
Así mismo, debido al año de su publicación, el Quijote ha llegado hasta nuestros días tal cual como fue escrito: en Español antiguo, contando con cientos de arcaísmos (palabras en desuso) y formas que no son conocidas en el Español actual. En ese sentido a continuación, se ofrecerá un glosario de términos, de algunas de las palabras desconocidas que presenta esta obra maestra de la Lengua española:

A

Abadejo: especie de pescado, salado primeramente.
Abajar: forma antigua para referirse al verbo bajar.
Abajo: sinónimo de la preposición “después”.
Abercuncio: forma antigua para la conjugación “renuncio”.
Abismo: arcaísmo usado para referirse al mar.
Abono: arcaísmo que puede ser el equivalente a la acción de salir en defensa de alguien.
Abrojo: sustantivo que señala una rama seca.
Ábsit: arcaísmo que refiere a la expresión “Lejos de nosotros”.
Absolver: forma antigua para el verbo “aclarar”.
Acardenalar: acción de producir cardenales.
Acaso: hecho que ocurre por casualidad.
Acedo: adjetivo usado para indicar “seco”.
Acémila: sustantivo que señala a una mula destinada a llevar las provisiones del viajero.
Aceña: sustantivo para referirse al molino que se encuentra en un río.
Achaque: acción de caer en cuenta de algo o darse cuenta de un asunto.

B

Babador: arcaísmo que se refería al barbero.
Badea: forma antigua para designar a la fruta de la patilla o sandía.
Balandro: sustantivo antiguo para referirse a grito o alarido.
Báratro: arcaísmo usado para nombrar a un abismo.
Barbilucio: sinónimo antiguo para designar a los imberbes, es decir, a quienes no tenían barba.
Bayeta: palabra antigua que designaba a la tela hecha con lana.
Billete: sustantivo usado para referirse antiguamente a una carta de breve extensión.
Bisunto: adjetivo usado para referirse a aquello que está o luce sucio.
Bizarro: adjetivo, que era empleado anteriormente para designar aquello curioso.
Bizma: adjetivo usado para designar el malestar físico.
Burlería: sustantivo con el que se nombraba a la ilusión.

C

Cadahalso: sustantivo usado antiguamente para nombrar una tarima que se usaba para ver un acto de carácter público.
Calar: verbo usado para designar la acción de bajar.
Camuza: adjetivo con el que designaba la piel suave.
Cecina: sustantivo antiguo para nombrar la carne cruda.
Cercen: arcaísmo usado para referir a la acción de cortar.
Coima: sinónimo de amante.
Coplear: acción de proclamar coplas.
Cuesco: sustantivo que designaba el huesito de algunas frutas.
Cuita: sustantivo antiguo para referirse al sufrimiento.
Cursado: arcaísmo para referirse al participio acostumbrado.

D

Daca: arcaísmo con el que se nombraba la paja.
Dares: sustantivo usado para designar los conflictos.
Denantes: arcaísmo para antes.
Diputado: sustantivo para designar algo que ha sido establecido.
Do: sinónimo de donde.

E

Echacuervos: adjetivo usado para referirse a aquel que es un charlatán.
Embaidor: sustantivo usado para designar al embaucador.
Embocarse: verbo usado para referir la acción de dirigirse.
Estoque: sinónimo de espada.
Estrambote: sustantivo usado para nombrar una canción amorosa.

F

Fablar: arcaísmo del verbo hablar.
Faca: sustantivo antiguo con el que designaba la yegua.
Fada: arcaísmo para la forma hada.
Falsía: sinónimo de mentiroso.
Finojo: sustantivo arcaico para rodilla.

G

Gañan: sustantivo antiguo para designar a un hombre rudo.
Gola: sinónimo de cuello.
Gracejar: verbo arcaico para designar la acción de gastar una broma a alguien.
Guedeja: sustantivo para nombrar un mechón de pelo.
Gusto: arcaísmo para referirse a la voluntad.

H

Hacelde: arcaísmo para referir la acción de hacer.
Hado: sustantivo para designar la fortuna.
Hacha: sustantivo que se usaba antiguamente para nombrar una antorcha.
Hediondo: sustantivo antiguo para designar a una persona inaguantable.
Hocico: conjugación del verbo doler.

I

Ides: arcaísmo del verbo ir.
Infacundo: adjetivo para referirse a una persona mal hablada.
Ingenio: sinónimo de inteligencia.
Intonso: arcaísmo para nombrar al ignorante.
Invención: sustantivo con el que se nombraba un disfraz.

J

Jayán: sinónimo antiguo de gigante.
Jimia: arcaísmo para hacer referencia a una mona.
Jira: sustantivo para designar un banquete.
Jocundo: sinónimo de agradable.
Juglar: sustantivo para designar al bromista.

L

Lance: sustantivo para designar la acción de saltar de un tema a otro.
Ledanía: arcaísmo para letanía.
Lela: arcaísmo, palabra formal para nombrar a una señora de sociedad.
Lenitivo: sustantivo para nombrar un laxante.
Luminar: arcaísmo para nombrar un astro.

M

Magín: sustantivo antiguo con el que se nombraba el entendimiento.
Maguer: arcaísmo equivalente a la preposición aunque.
Malmirado: palabra arcaica para referirse a aquel que no ha sido bien educado.
Mojicón: sustantivo para referirse a un golpe en la cara.
Muñir: verbo arcaico para señalar la acción de contratar.

N

Neguijón: arcaísmo con el que designaban las caries.
Nervudo: sustantivo para nombrar a alguien fuerte.
Nigromante: palabra que designaba a un brujo.
Ñudo: arcaísmo de nudo.

O

Obsequias: sinónimo de exequias, pompas fúnebres.
Ocioso: arcaísmo que equivalía a alguien despreocupado.
Oler: verbo usado antiguamente para referirse a la acción de sospechar.
Olla: arcaísmo con el que se nombraba un cocimiento que involucraba varios vegetales.
Original: término editorial que refería a la copia de un libro que había sido censurado.

P

Padrino: arcaísmo usado para nombrar al testigo de un acto o duelo.
Papilla, dar: expresión antigua equivalente a engañar a otro.
Piara: sustantivo con el que se nombraba un rebaño de cerdos.
Porro: adjetivo usado antiguamente para designar a una persona necia.
Pulcela: sustantivo equivalente a doncella.

Q

Quebrada: arcaísmo para referirse a un paso angosto.
Quitar: verbo antiguo usado como equivalente de desempeñar.
Quito: adjetivo para referirse a aquel que ha sido relevado, quedando libre de su función.

R

Ración: antigua palabra que designaba al sueldo que era pagado en comida.
Rapista: sustantivo que refería antiguamente al barbero.
Rimero: sustantivo para indicar un montón.

S

Saboga: sustantivo que designaba un pez parecido al sábalo.
Sacapotras: sustantivo despectivo equivalente a matasanos.
Salamanquesa: arcaísmo para referirse a una salamandra.
Sierpe: arcaísmo para serpiente.
Sutil: sinónimo para astuto.

T

Tema: sustantivo usado para designar una obsesión.
Tercera: adjetivo para designar a una persona alcahueta.
Tez: sinónimo de color.
Tundir: verbo que significa afeitar.

U

Ufanidad: arcaísmo para designar una satisfacción.
Untar: verbo usado antiguamente para indicar acción de sobornar.
Usado: sinónimo del participio acostumbrado.

V

Vaciedad: arcaísmo empleado para designar una necedad.
Vado: sinónimo antiguo de cauce.
Vedija: sustantivo usado para designar un mechón.
Viento: sinónimo de vanidad.
Vueso: arcaísmo de vuestro.

Y

Yantar: verbo antiguo que usado para referirse a la acción de comer.
Yele: arcaísmo para helarse.
Yogar: acción de casarse.

Z

Zagala: sustantivo para nombrar a una pastora.
Zahorí: sustantivo para referirse a una persona que logra descubrir lo oculto.
Zuzar: arcaísmo para el verbo azuzar.
 https://educacion.elpensante.com/palabras-desconocidas-en-el-quijote-de-la-mancha/

PROYECTO FINAL "BREVILOQUIO" SEGUNDO PERIODO

BREVILOQUIO CRISIS CARCELARIA EN COLOMBIA https://www.youtube.com/watch?v=4GqCnNF_QIE PROYECTO FINAL SEGUNDO PERIODO ...