EJEMPLO
DE TALLER PARA LEER
UN TEXTO ARGUMENTATIVO
Lee el texto que se presenta a continuación
y responde las preguntas que se encuentra en seguida.
¿DÓNDE QUEDA EL
DERECHO AL BUEN NOMBRE?
Por: Jorge Luis
Galeano
¿Qué pasa
cuando una persona es acusada, por ejemplo, de maltrato animal? y ¿qué pasa si
la acusación es falsa o se comprueba la inocencia del acusado? Para la Justicia
quedaría claro que no cometió tal delito y estaría absuelto de toda culpa.
Podría uno pensar, entonces, que todo termina ahí. Sin embargo, en el mundo y
particularmente en Colombia, vivimos en medio de la furia de quienes sin ser
jueces, ni pertenecer a la Fiscalía o a la Policía ni tener ninguna competencia
acusatoria o investigativa, lanzan condenas a diestra y siniestra basados en
rumores o versiones parciales de los hechos.
Lo anterior
con un agravante: las redes sociales. Espacios que parecen haberse convertido
en salas de juicio y sentencia de cuanto caso aparece en primeras planas de los
medios. Pero preguntaba antes sobre las consecuencias para una persona que,
habiendo sido acusada de un delito, resulta inocente. Una de las primeras cosas
que se afecta es su buen nombre (y no me refiero a cómo ha sido bautizada) me
refiero al derecho al buen nombre, consagrado en el Artículo 15 de la Constitución Política de
Colombia y definido por la Corte Constitucional como: "...la reputación,
o el concepto que de una persona tienen los demás y que se configura como
derecho frente al detrimento que pueda sufrir como producto de expresiones
ofensivas o injuriosas o informaciones falsas o tendenciosas."
Es decir que
si usted llama a alguien ´asesino´, ´acosador´ o ´maltratador de animales´ y se
comprueba que no lo es, le está violando un Derecho Constitucional. Tomemos el
caso sucedido en Cali el 21 de enero en el que un perro de raza bull terrier
falleció al caer desde un quinto piso.
Tras el
hecho, el dueño del animal, un joven de 23 años fue detenido y acusado por
vecinos de lanzar al canino. Esa versión y solo esa versión fue tomada por
muchos como la verdad y en menos de un día, el muchacho pasó de ser una persona
común y corriente a un despiadado asesino de perros.
Las redes
sociales se convirtieron en el escenario desde donde se dispararon cualquier
cantidad de adjetivos como "asesino" "maltratador" y otros
mucho más fuertes que prefiero no reproducir aquí. Poco a poco, más personas se
unieron a esa andanada de sentencias, convirtiendo al acusado en culpable sin
siquiera pasar por la justicia. Me pregunto ¿cuántas de esas personas conocen
en detalle lo sucedido? ¿Cuántas han ido a la Fiscalía a conocer el expediente
del caso? Todo lo dicho hasta ahora es parcial y la verdad aún no se conoce
¿por qué sentenciar a alguien sin tener pruebas o certezas?
A mi correo
llegó una petición de la plataforma Change.org pidiendo cárcel para el joven.
No la firmaré porque no sé lo que pasó. No puedo llamar a alguien asesino de
animales sin conocer los detalles, sin que se inicien las audiencias y mientras
el caso aún esté en investigación.
Las
consecuencias de esa exposición para él, según su familia, ya se ven: perdió el
trabajo y no ha podido regresar a su casa por amenazas. Y aclaro: yo ni
defiendo ni ataco al joven porque ni siquiera lo conozco, ni tampoco conozco
los detalles de lo sucedido, pero sí defiendo su derecho al buen nombre.
Si es
culpable, que pague como lo dicta la ley, pero aquí cabe una reflexión
importante: ¿Qué pasa si él es inocente y se comprueba que todo fue un
accidente? Les aseguro que unas disculpas no resarcirán el daño ya cometido. Su
nombre y su honra ya se mancharon y eso es algo que no se recupera. Me pregunto
entonces ¿en dónde queda el derecho al buen nombre?
1.
¿A qué tipo de lector se dirige el texto?
2. ¿Cuál es el rol de quien
escribe el texto?
3. ¿Cuál es la tesis que defiende el autor?
4. Mencione 2
argumentos que da el autor para defender su tesis.
5. ¿Cuál es el
propósito que tiene el autor respecto del lector?
No hay comentarios:
Publicar un comentario