miércoles, 19 de septiembre de 2018
TALLER CREATIVO DE ESCRITURA No 2
Septiembre
19 del 2018
1 A
partir de la explicación dada por la docente sobre el tema “Las Citas
Textuales” norma APA,escribe un párrafo expositivo en 20 renglones en un tiempo
aproximado de 20-minutos en su
respectivo cuaderno.
2.
Identifica
de manera secuencial el tipo de párrafo en cada uno de los siguientes ejemplos
y justifica tu respuesta de manera argumentativa:
A) El inglés es
el idioma que se habla en la mayor parte de Canadá, pero en Quebec, la
provincia más poblada, y en áreas cercanas a Quebec, el francés es el primer
idioma. Debido a esto, los canadienses reconocen el francés y el inglés como
idiomas oficiales que se usan en los negocios y el gobierno. Muchas personas
son bilingües y pasan fácilmente de francés a inglés y viceversa cuando hablan
con turistas. Mientras más hacia el oeste vayas, más inglés escucharás, pero es
común conocer personas de todo el país que estén familiarizadas con ambos
idiomas.
________________________________________________________________
B) “La intensidad de los rayos UV es el factor más
importante en las muertes por cáncer de piel”. ¿Esta Ud. de acuerdo?
No. La intensidad de la luz ultravioleta no es el
factor más importante en las muertes causadas por cáncer de piel. Mientras que
los residentes de Colorado (elevación promedio de 2.1 km) siempre han estado
sujetos a altas intensidades de UV en los Estados Unidos, Colorado tiene una de
las tasas más bajas de mortalidad por cáncer de piel referente a los otros
estados.
En contraste, Nueva Inglaterra, que tiene
intensidades UV mucho más bajas, tiene una tasa de mortalidad por cáncer de
piel de un 25% más alta que en Colorado. Además, aunque las regiones
ecuatoriales tienen intensidades más altas de UV, las tasas de mortalidad por
cáncer de piel más bajas reportadas en el mundo provienen de Mauricio (0.2 por
100,000) y Nicaragua (0.2 por 100,000). Por otro lado, Irlanda (2.64 por cada
100,000) tiene la tercera tasa más alta del mundo. La evidencia es fuerte
referente a que la intensidad de la luz ultravioleta no es el factor principal
para determinar la tasa de mortalidad por cáncer de piel.
_______________________________________________________________
C) El lago Calhoun es un gran lugar para nadar y
relajarse. En el verano, el agua es cálida y limpia, y las playas son lo
suficientemente grandes como para albergar a grandes grupos de personas que
buscan refrescarse de un caluroso verano. Además de nadar, los visitantes del
lago pueden practicar vela, windsurf o pesca. Su agua azul hace que la vista
sea refrescante y tentadora. El dulce aroma del protector solar flota en el
aire de los bañistas tumbados en la playa. Los niños se ríen y chapotean en el
agua, y los juegos de voleibol provocan gritos apasionados en el calor de la
competencia. Mientras tanto, los salvavidas se sientan encima de sus torres y
se aseguran de que todos estén seguros. A lo lejos, los barcos de vela atrapan
las suaves brisas que cruzan el lago. ¡De eso se trata el verano!
_______________________________________________________________
D) Larry de repente se despertó de un sueño
profundo. El sol deslumbraba sus ojos entreabiertos, y no podía imaginar qué
hora era. La puerta de su habitación estaba cerrada; la casa estaba inmersa en
una especie de silencio imprudente. Lentamente se levantó de la cama y se
acercó a la silla ubicada justo al lado de la ventana. Por un momento, pensó,
escuchó un sonido procedente del ático. Luego, nuevamente escuchó el sonido,
solo que esta vez parecía estar un poco más cerca. Miró por la ventana y vio a
un hombre que pasaba por el lado izquierdo de la carretera. Al ver a Larry, el
hombre se acercó a la valla de su jardín y silbó. En este punto, Larry
reconoció a Nick y agitó su mano. Se vistió rápidamente y estaba a punto de
bajar para abrir la puerta, pero volvió a escuchar alguien murmurando en la
otra parte de la casa. Larry decidió ir al ático y descubrir qué estaba
causando ese sonido, ahora zumbante. Llegó al segundo piso de su casa y miró
hacia el ático. Abrió rápidamente su puerta y miró dentro. No encontró nada.
Estaba a punto de darse la vuelta y atender a su invitado cuando, de repente,
se resbaló en las escaleras y cayó. Logro llamar a Nick para que lo ayudara a
levantarse.
domingo, 16 de septiembre de 2018
Clases de Párrafos
Un párrafo se define como” una sola oración o grupo de oraciones que
forma una unidad”. La longitud y la apariencia no determinan si una sección de
un artículo es un párrafo. Por ejemplo, en algunos estilos de escritura,
particularmente estilos periodísticos, un párrafo puede tener una sola frase.
En última instancia, un párrafo es una oración o un grupo de oraciones que se
respaldan por una idea principal. En este artículo, nos referiremos a esto como
la “idea controladora”, porque controla lo que sucede en el resto del párrafo.
Los párrafos descriptivos incluyen detalles que incorpora a los cinco
sentidos: vista, gusto, tacto, olfato y audición. En un párrafo descriptivo, el
escritor debe transmitir información que atraiga a todos los sentidos para dar
la mejor descripción posible al lector. Los párrafos descriptivos se utilizan
comúnmente en la ficción y escritura de no-ficción para ayudar a sumergir a los
lectores en el mundo del autor.
Un párrafo narrativo es el que cuenta una historia en consecuencia,
orden secuencial y/o cronología. Algo sucede primero, luego segundo, tercero,
etc. Cuenta con los componentes necesarios para el desarrollo de la acción:
protagonista, escenario, objetivo, obstáculo, clímax y resolución. Estos
párrafos se usan más distintivamente en la ficción pero también se encuentran
al momento de describir cualquier secuencia de actividad real.
Debido a que los párrafos narrativos aparecen en la ficción, le permiten al escritor tener un poco más de libertad para escribir la historia en el estilo que prefiera. Esto se conoce como libertad artística o licencia artística. Pueden usar el estilo narrativo en primera persona e incluir palabras que claramente se refieran a ti (yo, yo, mi, mío, etc.), o pueden intentar contar la historia desde un punto de vista puramente objetivo que no sea personal, pero que da una explicación objetiva y directa de lo que sucedió.
Debido a que los párrafos narrativos aparecen en la ficción, le permiten al escritor tener un poco más de libertad para escribir la historia en el estilo que prefiera. Esto se conoce como libertad artística o licencia artística. Pueden usar el estilo narrativo en primera persona e incluir palabras que claramente se refieran a ti (yo, yo, mi, mío, etc.), o pueden intentar contar la historia desde un punto de vista puramente objetivo que no sea personal, pero que da una explicación objetiva y directa de lo que sucedió.
Un párrafo de argumento presenta un punto de vista y
proporciona evidencia del punto de vista tomado. Un argumento es una opinión
respaldada por hechos. Los escritores se refieren a las opiniones como
afirmaciones y hechos como evidencia. El reclamo establece claramente una
postura sobre un tema o asunto. La evidencia para probar este reclamo puede
incluir razones, experiencia personal, estadísticas, hechos confirmados e
investigación experta.
Para que el reclamo sea
persuasivo, un escritor de argumentos debe respaldarlo con la evidencia más
efectiva.
Eso proviene de una variedad de fuentes creíbles. Las fuentes creíbles son sitios web, informes y artículos desarrollado por expertos y periodistas.
Eso proviene de una variedad de fuentes creíbles. Las fuentes creíbles son sitios web, informes y artículos desarrollado por expertos y periodistas.
Un párrafo expositivo informa al lector sobre un
tema en particular. Proporciona una información. Los párrafos expositivos se
encuentran en los libros que se leen en las instituciones educativas o en las
instrucciones que traen los artefactos cuando se intenta reparar algo en su
casa.
No importa qué forma tome un
párrafo expositivo, el escritor se centra en presentar información objetiva y
en ser objetivo. Este tipo de párrafo generalmente se escribe desde un punto de
vista en tercera persona; sin embargo, se puede usar una perspectiva en primera
persona, pero no es totalmente recomendable ya que el uso de la primera persona
puede distraer un poco del tema en cuestión, y podría revelar un sesgo.
Hay muchos tipos diferentes de
párrafos que proporcionan información. Los tres principales tipos de párrafos
expositivos que exploraremos aquí son:
•Informativo
Causa –efecto y Contraste de comparación
Causa –efecto y Contraste de comparación
Párrafo de
contraste de comparación
Este párrafo compara dos cosas. Las
diferencias pueden ser grandes o pequeñas, según los objetivos del escritor. El
siguiente ejemplo de párrafo compara los alimentos procesados y no procesados,
pero a diferencia del ejemplo anterior, sí muestra una posición.
La compra de frutas y verduras frescas como alternativa a los alimentos procesados populares en las tiendas locales de alimentos tienen muchas ventajas.
La compra de frutas y verduras frescas como alternativa a los alimentos procesados populares en las tiendas locales de alimentos tienen muchas ventajas.
CONSULTA ANTICORRUPCIÓN
SamanaPodcast-audio
Consulta Anticorrupción: ¿Qué está en juego?
Duración: CONSULTA ANTICORRUPCIÓN - Publicado: 20 de agosto de 2018
Escuche el análisis de Alejandra Barrios, Angélica Lozano, Andrés Hernández y Edward Rodríguez en conversación con María Jimena Duzán sobre los temas que toca la consulta popular a votarse este próximo 26 de agosto.
https://www.semana.com/nacion/articulo/que-esta-en-juego-en-las-siete-preguntas-de-la-consulta-anticorrupcion/580221
martes, 11 de septiembre de 2018
EJEMPLO
DE TALLER PARA LEER
UN TEXTO ARGUMENTATIVO
Lee el texto que se presenta a continuación
y responde las preguntas que se encuentra en seguida.
¿DÓNDE QUEDA EL
DERECHO AL BUEN NOMBRE?
Por: Jorge Luis
Galeano
¿Qué pasa
cuando una persona es acusada, por ejemplo, de maltrato animal? y ¿qué pasa si
la acusación es falsa o se comprueba la inocencia del acusado? Para la Justicia
quedaría claro que no cometió tal delito y estaría absuelto de toda culpa.
Podría uno pensar, entonces, que todo termina ahí. Sin embargo, en el mundo y
particularmente en Colombia, vivimos en medio de la furia de quienes sin ser
jueces, ni pertenecer a la Fiscalía o a la Policía ni tener ninguna competencia
acusatoria o investigativa, lanzan condenas a diestra y siniestra basados en
rumores o versiones parciales de los hechos.
Lo anterior
con un agravante: las redes sociales. Espacios que parecen haberse convertido
en salas de juicio y sentencia de cuanto caso aparece en primeras planas de los
medios. Pero preguntaba antes sobre las consecuencias para una persona que,
habiendo sido acusada de un delito, resulta inocente. Una de las primeras cosas
que se afecta es su buen nombre (y no me refiero a cómo ha sido bautizada) me
refiero al derecho al buen nombre, consagrado en el Artículo 15 de la Constitución Política de
Colombia y definido por la Corte Constitucional como: "...la reputación,
o el concepto que de una persona tienen los demás y que se configura como
derecho frente al detrimento que pueda sufrir como producto de expresiones
ofensivas o injuriosas o informaciones falsas o tendenciosas."
Es decir que
si usted llama a alguien ´asesino´, ´acosador´ o ´maltratador de animales´ y se
comprueba que no lo es, le está violando un Derecho Constitucional. Tomemos el
caso sucedido en Cali el 21 de enero en el que un perro de raza bull terrier
falleció al caer desde un quinto piso.
Tras el
hecho, el dueño del animal, un joven de 23 años fue detenido y acusado por
vecinos de lanzar al canino. Esa versión y solo esa versión fue tomada por
muchos como la verdad y en menos de un día, el muchacho pasó de ser una persona
común y corriente a un despiadado asesino de perros.
Las redes
sociales se convirtieron en el escenario desde donde se dispararon cualquier
cantidad de adjetivos como "asesino" "maltratador" y otros
mucho más fuertes que prefiero no reproducir aquí. Poco a poco, más personas se
unieron a esa andanada de sentencias, convirtiendo al acusado en culpable sin
siquiera pasar por la justicia. Me pregunto ¿cuántas de esas personas conocen
en detalle lo sucedido? ¿Cuántas han ido a la Fiscalía a conocer el expediente
del caso? Todo lo dicho hasta ahora es parcial y la verdad aún no se conoce
¿por qué sentenciar a alguien sin tener pruebas o certezas?
A mi correo
llegó una petición de la plataforma Change.org pidiendo cárcel para el joven.
No la firmaré porque no sé lo que pasó. No puedo llamar a alguien asesino de
animales sin conocer los detalles, sin que se inicien las audiencias y mientras
el caso aún esté en investigación.
Las
consecuencias de esa exposición para él, según su familia, ya se ven: perdió el
trabajo y no ha podido regresar a su casa por amenazas. Y aclaro: yo ni
defiendo ni ataco al joven porque ni siquiera lo conozco, ni tampoco conozco
los detalles de lo sucedido, pero sí defiendo su derecho al buen nombre.
Si es
culpable, que pague como lo dicta la ley, pero aquí cabe una reflexión
importante: ¿Qué pasa si él es inocente y se comprueba que todo fue un
accidente? Les aseguro que unas disculpas no resarcirán el daño ya cometido. Su
nombre y su honra ya se mancharon y eso es algo que no se recupera. Me pregunto
entonces ¿en dónde queda el derecho al buen nombre?
1.
¿A qué tipo de lector se dirige el texto?
2. ¿Cuál es el rol de quien
escribe el texto?
3. ¿Cuál es la tesis que defiende el autor?
4. Mencione 2
argumentos que da el autor para defender su tesis.
5. ¿Cuál es el
propósito que tiene el autor respecto del lector?
Artículo 15
Artículo 15. Todas las personas tienen derecho a su intimidad personal y familiar y a su buen nombre, y el Estado debe respetarlos y hacerlos respetar. De igual modo, tienen derecho a conocer, actualizar y rectificar las informaciones que se hayan recogido sobre ellas en los bancos de datos y en archivos de entidades públicas y privadas. En la recolección, tratamiento y circulación de datos se respetarán la libertad y demás garantías consagradas en la Constitución. La correspondencia y demás formas de comunicación privada son inviolables. Sólo pueden ser interceptados o registrados mediante orden judicial, en los casos y con las formalidades que establezca la ley. Con el fin de prevenir la comisión de actos terroristas, una ley estatutaria reglamentará la forma y condiciones en que las autoridades que ella señale, con fundamento en serios motivos, puedan interceptar o registrar la correspondencia y demás formas de comunicación privada, sin previa orden judicial, con aviso inmediato a la Procuraduría General de la Nación y control judicial posterior dentro de las treinta y seis (36) horas siguientes. Al iniciar cada período de sesiones el Gobierno rendirá informe al Congreso sobre el uso que se haya hecho de esta facultad. Los funcionarios que abusen de las medidas a que se refiere este artículo incurrirán en falta gravísima, sin perjuicio de las demás responsabilidades a que hubiere lugar. Para efectos tributarios judiciales y para los casos de inspección, vigilancia e intervención del Estado, podrá exigirse la presentación de libros de contabilidad y demás documentos privados, en los términos que señale la ley.
Capítulo 1: De los derechos fundamentales
sábado, 8 de septiembre de 2018
PLAN DE ÁREA LENGUA CASTELLANA 2018-2019
PREGUNTA PROBLEMATIZADORA: ¿Cómo fortalecer en los estudiantes su actitud crítica frente a lo leído, vivido y experimentado?
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
Comunicativa escritora
Comunicativa lectora
Componentes: semántico, sintáctico y pragmático
META GENERAL DE
PERIODO:
Los estudiantes de grado décimo serán capaces de utilizar
autónomamente su aprendizaje para Identificar los parámetros de las situaciones
de comunicación a las que se enfrentan como lectores y productores de textos
orales y escritos.
DBA (Derechos Básicos de Aprendizaje)
1. Asume una posición
crítica y propositiva frente a los medios de comunicación masiva para analizar
su influencia en la sociedad actual.
3. Caracteriza la literatura
en un momento particular de la historia desde el acercamiento a sus principales
exponentes, textos, temáticas y recursos estilísticos.
4. Formula puntos de
encuentro entre la literatura y las artes plásticas y visuales.
5. Participa en discursos
orales en los que evalúa aspectos relacionados con la progresión temática,
manejo de la voz, tono, estilo y puntos de vista sobre temas sociales,
culturales, políticos y científicos.
TAREA
FINAL: Periódico
literario cuyo contenido se basa en las obras literarias y contextuales de las
obras de plan lector, la idea es utilizar formatos actuales de la prensa para
exponer aspectos relevantes de las obras. Lo anterior no suprime la posibilidad
de que el estudiante pueda incluir en su periódico temáticas propias del
contexto Medieval Español.
CONTENIDOS
LITERATURA
-Literatura Medieval: España
en la Edad Media.
-El Renacimiento: Las
novelas de caballería.
-Generación del 27:
Teatro español
PRODUCCIÓN TEXTUAL
La
composición y el plan de escritura
El
párrafo y el texto
El
proyecto de investigación y sus fases.
COMPRENSIÓN TEXTUAL
-Lectura de texto de plan lector: Don
quijote de la Mancha.
Parte I.
Lectura de Bodas de Sangre.
ÉTICA DE LA COMUNICACIÓN
Valor de la amistad
Responsabilidad
en el manejo de fuentes bibliográficas.
OTROS SISTEMAS SIMBÓLICOS
La publicidad
PLAN DE MEJORAMIENTO
1. El estudiante deberá hacer
entrega total y correcta del proyecto final, anexando información y evidencias
de su proceso.
En caso de que el colegio sede lo requiera deberá desarrollar talleres
complementarios sobre los temas del periodo.
APOYO PROCESO PRUEBAS
SABER
1. Se harán lecturas complementarias en clase y en casa que ayuden al
estudiante a fortalecer la comprensión lectora.
2. Se trabajarán
textos continuos y discontinuos en clase: mapas, carteles, historietas, líneas
de tiempo, entre otros aspectos.
Plan de trabajo específico:
3.Para este ciclo se da la orientación de trabajar en los siguientes
aprendizajes con el fin de fortalecer el proceso de pruebas saber: 1. Estrategias de comprensión
de lectura.
2. Orientar los contenidos
hacia el desarrollo del pensamiento crítico.
DESEMPEÑOS DEL PRIMER PERIODO-AÑO LECTIVO 2018-2019
LITERATURA
SUPERIOR
Relaciono el significado de los textos que leo con los contextos sociales, culturales y políticos en los cuales se han producido.
ALTO
Contrasto mis ideas con los argumentos de mis
compañeros y conceptos de expertos para crear un punto de vista propio.
BÁSICO
Expongo mis impresiones sobre las lecturas
realizadas, clasificando la información para delimitar mi punto de vista.
Describo mis impresiones sobre las lecturas realizadas, generando aportes subjetivos de mi trabajo
PRODUCCIÓN TEXTUAL
SUPERIOR
Evidencio en mis producciones textuales el conocimiento de los diferentes niveles de la lengua y el control sobre el uso que hago, manifestando mi postura crítica.
ALTO
Produzco textos, empleando lenguaje verbal o no verbal, para exponer mis ideas o para recrear realidades, con sentido crítico.
BÁSICO
Doy cuenta del uso del lenguaje verbal o no verbal
en manifestaciones humanas como el arte,
la
publicidad, los
símbolos patrios, las canciones, el ballet,
entre otros.BAJO
Realizo ejercicios de consulta que me permiten nutrir mis propias producciones.
ESTRATEGIAS PARA LEER UN TEXTO ARGUMENTATIVO
1.INTERLOCUTOR: Identificar el tipo de lector al que se dirige,poniendo atención a aspectos como: el vocabulario usado,el lugar de publicación del texto.
2. LOCUTOR: Identificar el rol social de quien escribe :madre,pareja,profesor,periodista,novelista,presidente etc.
3. TESIS: Identificar el punto de vista del locutor
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
PROYECTO FINAL "BREVILOQUIO" SEGUNDO PERIODO
BREVILOQUIO CRISIS CARCELARIA EN COLOMBIA https://www.youtube.com/watch?v=4GqCnNF_QIE PROYECTO FINAL SEGUNDO PERIODO ...
-
Descripción de la obra Don Quijote de la Mancha En el mundo de la Literatura, se conoce con el título El ingenioso hidalgo don quijote de...
-
PRÓLOGO Aquí y allá, en prólogos, prefacios, entrevistas o raptos confesionales, Truman Capote (estadounidense, 1924-1984) dejó bien ...